Congreso Internacional de Estudios Bíblicos 2019
El primer Congreso Internacional de Estudios Bíblicos reunió en Buenos Aires a más de 400 participantes de 23 países. De nuestra congregación participaron las Hermanas María Alejandra Leguizamón, Graciela Dibo y Mariana Zossi, quien comparte una crónica de lo que se vivió en este espacio de formación.
“Acuérdate de todo el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho recorrer” (Dt 8,2)
El primer Congreso Internacional de Estudio Bíblicos nos convocó en Buenos Aires para recoger y celebrar los 80 años de la Revista Bíblica y cientos de años de lectura e interpretación de la Palabra de Dios.
Comenzamos el Congreso con la bienvenida del rector de la Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone, quién subrayó la importancia del estudio bíblico como una lectura comprometida y actualizada de transformación de la realidad. Luego el presidente de la Asociación Bíblica Argentina, Eleuterio Ruíz, dio la bienvenida de parte del equipo coordinador del Congreso, destacando la participación de 427 congresistas de 23 países, entre los cuales están representados 19 naciones americanas. Sus palabras nos recordaron que estos 80 años de historia, nuestra revista nos con-vocó y pro-vocó a releer el camino del Señor, nuestro Dios, posibilitándonos llegar hasta aquí y desde aquí aceptar el desafío de mirar hacia adelante planteando nuevos proyectos y sueños cada vez más grandes.
El trabajo de la tarde se centró en la presentación de “Los pioneros de la exégesis en América Latina: puntos de interés y mirada crítica” con 7 conferencias. En un primer momento Pablo Pastrone presentó a Juan Straubinger como pionero del movimiento bíblico argentino. La ciencia bíblica y su experiencia pastoral enriquecieron sus análisis bíblicos desde su Alemania natal; luego Jujuy, su primera presencia en Argentina como párroco de San Pedro, y en la diócesis de la Plata. La Biblia y la vida como un binomio inseparable marcaron todo su trabajo académico, de traducción y de animación bíblica. Luego Luis Rivas reseñó la historia de la Revista Bíblica desde su fundación hasta hoy. En cuatro etapas fue desarrollando los procesos que la enriquecieron. Destacó la tarea de los distintos directores a partir del trabajo de Straubinger como Rivera, Levorati y Croato, y del impacto que produjo sistemáticamente la revista en el quehacer bíblico en nuestras comunidades.
En un segundo momento Valmor da Silva y Luis Liberti presentaron a los pioneros de la exégesis en Brasil y Argentina. Da Silva desarrolló en cuatro etapas históricas: colonia, imperio, república y dictadura el trabajo del movimiento bíblico en Brasil. Liberti reconoció la tarea de los pioneros, socios y socias, sencillos animadores y maestros a través de grupos bíblicos, la ACA y diferentes comunidades que conformaron una sinfonía desde distintas perspectivas. La edición de los evangelios y las Biblias fue un gran empeño para introducir el texto bíblico en las distintas comunidades del cono sur.
El tercer y último momento estuvo dedicado a reconocer los pioneros de la exégesis en los Países Andinos, Centro y Norteamérica con la participación de Leif Vaage, Fernando Segovia y Ahida Pilarski. Vaage con dos poemas, Pablo Neruda y César Vallejo, presentó el movimiento bíblico andino no desde un trabajo de exégesis sino de una lectura bíblica, centrando su aporte en el reconocimiento de Gustavo Gutiérrez y la teología de la liberación en este proceso. Fernando Segovia destacó la importancia de los estudios globales y transnacionales: nacionalismo-diáspora y la teología de la liberación, enmarcada desde el 67 con el aporte de Helder Cámara hasta el 73 con Severino Croatto y sus claves hermenéuticas. A partir de esta etapa, continuó Segovia, comenzó un segundo movimiento entre la realidad y la praxis, que entre los 80-90 entra en una etapa modernista con la presencia de teólogos mas conservadores. A partir de los 90-2000 hay un desarrollo más ideológico y un acercamiento hermenéutico etnonacional. Por último Ahida Pilarski presentó las tres grandes olas del movimiento feminista desde Norteamérica. En la primera, el concepto feminista se quedó como un movimiento político hasta los años 70. Luego, en un segundo momento, pasó a ser una categoría de investigación en la academia y allí permanece hasta ahora. Por último el movimiento feminista entra en relación con otras claves como es la relación con la raza, la cultura y la etnia.
En el segundo día nos sentimos convocados con los “Temas y textos preferidos y descuidados en la producción exegética latinoamericana” con 6 conferencias. José Ramírez Kidd presentó el Éxodo como inversión simbólica: complejidad de las utopías”. El texto bíblico que le sirvió de material para su exposición fue Dt 23, 16-17 que lo llamó: un éxodo en miniatura. En estos versículos se puede leer una situación de liminalidad, es decir dos comunidades: Canaán y Egipto. El cruzar este umbral significó apropiarse de un sueño, de un futuro posible y distinto. En la experiencia del Éxodo lo relevante no es lo sucedido sino lo narrado que se hace historia. La historia del Éxodo leído desde América Latina en estos 40 años marcó el compromiso, el sueño, la vida y el canto de nuestra reflexión. Dominik Markl hizo la valoración crítica de la conferencia. En su apreciación valoró los diferentes enfoques de Kidd: memoria cultural; la relación entre narrativa y ética; el éxodo-migración.
En el segundo bloque de la mañana Paulo Ueti presentó su conferencia con el título: “¿Dónde están los recursos? Compartir para eliminar la desigualdad. El caso de la viuda de Sidón – 1 Reyes 17,7-16”. El hambre y la vulnerabilidad son las vivencias que experimentan todos los protagonistas de la narración: viuda, el niño, Elías y la tierra. Todos viven un tiempo de miedo y oscuridad. El discurso elegido tiene un papel dentro del relato. Este papel se caracteriza por elegir una teología, seleccionar textos y optar por interpretaciones que liberen y emancipen a los protagonistas. Lo que cambia no es una persona, sino es el proceso de organización de la gente. Michael Floyd hizo la valoración crítica de la conferencia. En su apreciación valoró los diferentes enfoques del método: leer con la comunidad y no a la comunidad. Destacó la insistencia de la necesidad de que los personajes se encuentren y compartan los recursos que tienen para que la productividad sea sostenible.
Por último, al comienzo del trabajo de la tarde, Néstor Migues presentó la conferencia: “Hermenéutica Latinoamericana de los Evangelios”. Migues expuso una línea histórica del desarrollo de la interpretación de los evangelios a partir del tiempo de la conquista. Destacó la estrecha relación entre ciencia y arte al comienzo de este camino. Reconoció que las Iglesias Evangélicas fueron las primeras que introdujeron los métodos HC alrededor de 1920. En el segundo cuarto del siglo XX comenzó a surgir los distintos acercamientos hermenéuticos. Entre los exégetas que destacó: Ernesto Cardenal, Severino Croatto, Carlos Mesters, Jon Sobrino. La interpretación temprana de los evangelios acompañó los estudios teológicos, sobre todo los de la cristología. En una lectura general de las diversas interpretaciones de los evangelios, reconoció una cierta inclinación dominante del evangelio de Lucas. Migues propuso el texto de la mujer encorvada, Lucas 13,10-17, como un texto que permite reconocer una hermenéutica latinoamericana. La recuperación de la dignidad humana y no tanto la curación es el eje de la perícopa. Massimo Grilli hizo la valoración crítica de la conferencia. En su apreciación valoró los diferentes enfoques de la lectura hermenéutica realizada. Por un lado realizó una caracterización de la hermenéutica como una forma de aproximación del texto, para luego detenerse en las notas distintivas de una hermenéutica latinoamericana. Para Grilli ésta tiene como sujeto incuestionable al pueblo; esta opción lleva a que el texto bíblico ayude a encontrar el carácter de interpelación e igualdad que posee. Por último nos invitó a preguntarnos: ¿cómo entender la función del autor real del texto? Y si ¿existe una estrategia en el texto para que el autor real pueda conocerla? Detrás del texto siempre hay una imagen de Dios como último fin de la existencia humana.
A partir de las 18 horas comenzaron los 10 Seminarios y Mini Cursos simultáneos, con la animación de diferentes biblistas presentes en el congreso. Para conocer las temáticas trabajadas en este segundo día con los responsables de cada sector pueden INGRESAR AQUÍ.
“Métodos y acercamientos cultivados en Latinoamérica: diversidad e interdisciplinariedad” fue el tema que nos animó el tercer día del Congreso Internacional Bíblico a través de una conferencia y una mesa panel. La conferencia estuvo a cargo de Ralf Huning con el tema “Lectura popular de la Biblia”. En su más de 20 años de experiencia de pastoral bíblica y reflexión sobre la teoría de la lectura bíblica, presentó el trabajo de Carlos Mesters como el arquetipo científico al servicio de una lectura popular de la Biblia. La ciencia bíblica es una actividad que produce un conocimiento científico con una orientación para la vida. La LPB necesita del estudio científico y del análisis objetivo que este le aporta. Destacó lo comunitario como el eje fundamental de la LPB. La lectura creyente y la aproximación al texto como el espejo de la vida son otras claves significativas de la lectura hermenéutica latinoamericana. Para Ralf, el pueblo tiene como un sexto sentido al leer el texto y lo comprende más allá de la fe que posee.
La mesa panel estuvo animada por Paula Andrea García Arenas y Juan Alberto Cazas Ramírez. El eje de reflexión fue: La hermenéutica Latinoamericana. Los dos ponentes pertenecen a la Universidad Javeriana de Colombia. Los núcleos desarrollados fueron una lectura de las experiencias de exégesis en el contexto de nuestro continente, los antecedentes y retos de la HBLA. La invitación fue leer la Biblia en procesos de recuperación. García Arenas y Casas Ramírez destacaron cómo leer el texto con el pueblo recuperando su primer plano, lo que está en el texto, produce un efecto liberador: el texto se alarga y su capacidad da una vida nueva a la comunidad que se aproxima a él. La Hermenéutica Bíblica Latinoamericana es un proceso “Epifano” con otro. Implica leer juntos el texto, y parafraseando el encuentro de Jacob con el ángel, “no te dejaré ir sin que me compartas tu interpretación bíblica conmigo”. Es una lectura en binomio que posibilita procesos de reconciliación.
Los 19 Seminarios y Mini Cursos de este tercer día fortalecieron el intercambio de las distintas comunidades y experiencias de lecturas bíblicas a lo largo de nuestro continente en diálogo con la presencia de congresistas de España, Italia, Líbano y Austria.
El cuarto día nos convocó a reflexionar sobre la “Prospectiva de la exégesis en Latinoamérica” en dos bloques. El primer trabajo, una mesa panel, planteó el tema “Desafíos para el futuro de la exégesis en América Latina” con la participación de Raúl Lugo Rodríguez, Jaldemir Vitório, Santiago Guijarro Oporto y como reactor externo, Rafael Francisco Luciani Rivero. Entre los desafíos de la exégesis en nuestro continente reflexionados en el panel, destacamos la necesidad de incluir a las minorías en el trabajo interpretativo como así también el reto de profundizar en las definiciones epistemológicas de la exégesis y hermenéutica bíblica en Latinoamérica.
El segundo panel expuso los proyectos en marcha y proyectos nuevos en nuestro continente. El espacio estuvo animado por los siguientes panelistas: Osvaldo Vena, Jorge Blunda y Paula Andrea García Arenas. Entre los proyectos presentados se encuentran: el programa de Estudios de las Sociedades del Cercano Oriente Antiguo (PRESCOA) del Instituto de Investigaciones de la facultad de Ciencias Sociales de la UCA, expuesto por Roxana Flammini; Daylins Rufin Pardo de Cuba presentó el movimiento bíblico cubano a partir de algunas citas de canciones de Silvio Rodríguez; Daniel Kerber describió la realidad de los estudios bíblicos en Uruguay, convocándonos a partir de Hch 16,9: «Vengan… y ayúdennos». De la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá presentaron su Maestría en Teología con énfasis en Exégesis y HBL; Thelmo José Amaral de Figuereido habló de los estudios bíblicos en Brasil, presentó la revista ReBiBlica y anunció el próximo Congreso de Arqueología y Biblia en Agosto 2020; la biblista boliviana Mamani Condori habló sobre los estudios bíblicos en Bolivia; Jorge Blunda presentó la Revista Bíblica y Elsa Tamez a Ribla, convocando a la próxima reunión en 2020 en el Salvador. Uno de los momentos más significativos de este bloque fue la entrevista realizada a Carlos Mesters. En la misma Mesters comparte su estudio de la Biblia y el contacto de la Palabra de Dios con el pueblo latinoamericano junto al proceso que transitó la LPB en nuestro continente.
Por último, el decano de la Facultad de Teología, Pbro. Carlos Galli, agradeció la presencia de todos los congresistas a este evento tan importante para la Facultad destacando, a partir de 1 Tesalonicenses 1,2ss, el momento histórico en que nos encontramos en el ámbito de la teología latinoamericana. Recordó como ésta nació a partir de pequeños escritos comparándola con las “hojitas de los domingos”; hoy, dijo, “debemos aceptar el desafío de escribir obras significativas en lengua castellana desde la teología latinoamericana”.
Quisiéramos señalar la presencia en diferentes momentos del Congreso de Mons. Santiago El Khoury, obispo de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquía en Argentina; del Pastor Gustavo Gómez Pascua, Presidente de la Iglesia Evangélica Luterana Unida; del Pastor Leonardo Schindler, Presidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata; de Mons. Damián Nannini, obispo católico de San Miguel y de Mons. Gabriel Mestre, obispo católico de Mar del Plata. Al comienzo de cada jornada, la oración de las distintas comunidades presentes nos ayudó a ponernos bajo la presencia del Espíritu que habla y recrea la Palabra en nuestras lecturas y aproximaciones bíblicas.
Al concluir el último día con la calidez que brota del amor a la Biblia y del encuentro entre hermanos y hermanas de decenas de países del mundo, nos convocamos en la mesa fraterna para compartir un almuerzo en el Quincho de la Facultad de Teología (UCA). La alegría del encuentro, el enriquecimiento de los distintos saberes compartidos y el convocarnos juntos a continuar caminando fueron las premisas que coronaron este primer Congreso Internacional de Estudios Bíblicos.